MiM, museo de la comunidad
La asociación sin ánimo de lucro ITSAS GELA nace en Pasaia en 2001 de la mano de una cuadrilla de pasaitarras vinculados estrechamente con la mar. Se constituye con el objetivo de dar a conocer el amplio abanico de posibilidades que nos brinda la cultura marítima desde una perspectiva de conservación y respeto hacia el medio y sus gentes.Sus socios fundadores ven la necesidad de contribuir a la regeneración de su pueblo natal utilizando su elemento más identitario: su relación con la mar. Creen a ciencia cierta que la prosperidad que trajo la mar a Pasaia a mediados del siglo XX y en siglos anteriores puede contribuir hoy a un desarrollo sostenible local incentivando una cultura y un turismo cultural que den lugar a fuentes de riqueza complementarias. Para ello centran su trabajo en desarrollar medidas que promuevan una activación del patrimonio pesquero y cultural. |
|
"Espejo en donde se refleja la comunidad, su historia y su identidad; nace de la comunidad; es creado y desarrollado con la participación de la comunidad, respondiendo a necesidades y derechos de la misma, aprovechando sus propios recursos; conserva el patrimonio y las identidades culturales locales."
Camarena, Morales y Valeriano
Desde sus comienzos sus miembros fueron desarrollando una labor de recopilación entablando colaboraciones con distintas entidades marítimas y personas relacionadas con la mar en un arduo trabajo de investigación. En este sentido cabe mencionar el esfuerzo por recoger todo el utillaje de barcos y empresas pesqueras que por distintas vicisitudes iban desapareciendo y de testimonios de viejos marinos con objeto de no perder el legado marinero de la villa pasaitarra.
Se fue gestando la idea de encontrar un escenario singular que sirviera para desarrollar los objetivos marcados, poner en valor todo este legado y dotar al pueblo de una herramienta singular que sirviera para que el pueblo siguiera viviendo del mar. Un escenario que encajaría con los valores de respeto al medio marino en su aspecto cultural, social y medioambiental que se querían transmitir y que fuera espejo de nuestra cultura marinera.
Así, el atunero de Getaria MATER fue el elegido, rescatado de camino al desguace después de su periplo pesquero, el último atunero clásico del Cantábrico.Los socios de Itsas Gela rascaron sus bolsillos y sin ninguna ayuda pública, realizaron un gran esfuerzo para la adquisición y conservación de este espectacular atunero de madera, testigo de la historia marítima vasca y reconvertirlo en patrimonio vivo.
|
![]() |
Tripulación
El MATER forma parte de la vida de muchas personas; en su época de pesquero diferentes pescadores trabajaron a bordo, aunque siempre con la misma familia de armadores y a las ordenes del mismo patrón, Joxemari. La tripulación la componían dieciocho personas en cada marea, que navegaron el Atlántico, desde Irlanda hasta las Islas Canarias.
Ya como Museo, el MATER ha visto navegar sobre sus cubiertas a diferentes patrones, maquinistas, marineros y pasajeros, de diferentes procedencias y con variadas necesidades e inquietudes, y continúa visitando diferentes puertos del Cantábrico y el Golfo de Bizkaia.
El equipo de profesionales que han formado y formamos parte del MATER, trabajamos respetando una serie de valores que componen el conjunto de creencias de nuestra cultura organizativa y nuestra ética profesional, basado en las personas, la participación, el patrimonio, la sostenibilidad, el emprendizaje y la innovación.
IZASKUNDirectora del MuseoLicenciada en Ciencias del MarSuficiencia InvestigadoraTécnico en Adaptación PedagógicaTécnico Superior en Navegación, pesca y transporte marítimoMarinera del MATER |
XABIPatrón y maquinista del MATERJefe de mantenimientoTécnico Superior en Navegación, pesca y transporte marítimo,Técnico Superior en Operación, control y mantenimiento de máquinas e instalaciones del buqueCarpinteroBuzo profesional
|